Asturias en imágenes: Insierto

Concejo de Mieres: Insierto  


Perteneciente a la parroquia de Cuna, Insierto es una pequeña aldea situada a unos 350 m de altura sobre el nivel del mar, en el concejo de Mieres.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 25 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 200

La aldea de Insierto se encuentra habitada por unas 70 personas y está situada en una zona alta desde donde se visualiza el valle de Cuna y Cenera. La subida es relativamente exigente y tiene una longitud de unos 2 Km.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 200

Como en la mayoría de los pueblos de Asturias, encontramos nuevas edificaciones modernas al lado de la típica arquitectura tradicional asturiana.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 200

Algunas casas antiguas han sido restauradas y presentan un aspecto impecable, mostrando entre otras cosas sus corredores en las partes altas de las viviendas.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 200

También, como es lógico, encontramos otras viviendas con gran estado de abandono a pesar de que con cierta inversión podríamos estar ante unas grandes casas.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 20 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 200

Varios hórreos y paneras, así como un pequeño lavadero se encuentran distribuidos por el área de Insierto, es fácil verlos y disfrutar de los detalles grabados en su estructura. 

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 20 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 200

En Insierto se celebran diferentes actividades folclóricas como el Antroxu, la foguera de San Xuan, etc. Además aquí se celebra la romería de "Los Mártires" que es de interés Turístico Nacional. Se celebra el 27 de Noviembre en honor de los hermanos gemelos Cosme y Damián que antiguamente ejercían de médicos sin cobrar a los enfermos. Los hermanos fueron encarcelados y torturados en tiempos de Diocleciano (300 d.C.) y sobreviviendo a todas estos martirios finalmente se ordenó su decapitación. Fueron sepultados en Siria donde se erigió una basílica en su honor. Posteriormente su culto se propagó por toda la iglesia.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 40 mm, tiempo de exposición = 1/160 seg, F6.3, ISO 200

En la parte alta de Insierto encontramos el Santuario de San Cosme y San Damián (Mártires de Cuna) que fue declarado Bien de Interés Cultural. Este templo fue construido en el siglo XVIII y presenta una planta en forma de cruz latina. En el XIX se amplia con pórticos externos y parte de la nave. En el pórtico principal hay una torre campanario de base cuadrada.

Insierto
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/80 seg, F6.3, ISO 200

Al lado del Santuario, encontramos un pequeño edificio llamado "la Casa de la Novena", que se asociaba a unas misas y oraciones que se realizaban durante nueve días previos a la fiesta de los Mártires. En su interior se conserva un limosnero popular del siglo XVIII. Este edificio también está declarado como Bien de Interés Cultural.

Asturias en imágenes: Felechosa.

Concejo de Aller: Felechosa.

El pueblo de Felechosa pertenece a la parroquia del Pino al tiempo que  se encuentra dentro del concejo de Aller. Es atravesado por la carretero AS-112 y por sus márgenes corre el río San Isidro, al tiempo que recoge las aguas que le acerca el arroyo del Valle de Fresnedo.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 17 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F8.0, ISO 200

En este pueblo de Felechosa residen aproximadamente unos 560 habitantes y se encuentra a una altitud de unos 650 m. Se trata de una zona bastante frecuentada por el turismo sobre todo en invierno ya que se encuentra cerca del puerto de San Isidro.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F8.0, ISO 200

Paseando por sus calles encontramos grandes casonas antiguas, algunas de ellas bien conservadas, otras renovadas, construcciones nuevas y algunas en gran estado de abandono.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/30 seg, F22.0, ISO 200

En Felechosa predominaba el trabajo de la ganadería aprovechando los altos y ricos pastos de la zona alta, al tiempo que la agricultura de las huertas completaba las economías familiares. Posteriormente aparecería la industria minera que pasaría a ser el principal recurso económico, sin olvidar las actividades ganaderas de antaño.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F10.0, ISO 200

Actualmente el pueblo consta con variedad de establecimientos hosteleros que enfocan su actividad al turismo invernal, se celebran conocidas jornadas gastronómicas y está en pleno funcionamiento una fábrica de agua mineral que distribuye a nivel nacional.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F10.0, ISO 200

En la localidad de Felechosa se celebra la carrera "Alto Aller Trail" por las montañas del concejo y con más de 6000 m de desnivel acumulado.

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F10.0, ISO 200

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 17 mm, tiempo de exposición = 1/1250 seg, F2.8, ISO 200

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F2.8, ISO 200

Felechosa
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 19 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F10.0, ISO 200

Asturias en imágenes: Soto de Aller

Concejo de Aller: Soto de Aller. 


Soto es un lugar de la parroquia de Soto, perteneciente al concejo de Aller. Se encuentra a unos 400 m de altitud y cerca de Cabañaquinta que es la capital del concejo.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 19 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F7.1, ISO 200

Soto se encuentra situado al lado de la carretera AS-253 y al mismo tiempo en la margen derecha del río Aller. Tiene unos 180 habitantes repartidos entre diferentes barrios del lugar.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 40 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F7.1, ISO 200

Por el interior del lugar podemos encontrar construcciones de casas viejas, algunas bastante abandonadas y otras reconstruidas por los habitantes del lugar. Muchas de ellas se utilizan como viviendas habituales, mientras que otras son segundas residencias.

Soto de Aller

E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/500 seg, F7.1, ISO 200

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F7.1, ISO 200

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/500 seg, F7.1, ISO 200

Fijándonos en otras pequeñas construcciones de casas, encontramos alguna típica que data del año 1780, y está rehabilitada para su uso habitual como vivienda.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 24 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F7.1, ISO 200

También encontramos construcciones usuales como hórreos con estructuras típicas, algunos de ellos cerrados en su parte inferior mediante muros de piedra y otros con materiales menos apropiados.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 16 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F7.1, ISO 200

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 13 mm, tiempo de exposición = 1/160 seg, F7.1, ISO 200

Otro de los interesantes edificios que podemos encontrar, es el de la iglesia de San Martín de Soto. No se dispone de datos sobre su construcción aunque se cree que se levantó sobre una construcción anterior. La estructura es de nave única rectangular y en la fachada principal se puede observar un pórtico soportado por 8 columnas y una espadaña que alberga las campanas de la iglesia. Ha sufrido bastantes reformas a lo largo del tiempo por lo que contiene elementos de diferentes estilos.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/1000 seg, F7.1, ISO 200

Otro de los edificios interesantes, por historia, que podemos encontrar, es la antigua casona del marqués de Sarriá, que data del siglo XIX. Es una construcción de base cuadrada con dos pisos de altura y el tejado a cuatro vertientes. Las fachadas contienen una puerta adintelada y en la planta noble hay balcones enrasados con verjas metálicas y en la fachada principal el balcón central tiene repisa con molduras. Actualmente este edificio se encuentra en condiciones lamentables.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 27 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F7.1, ISO 200

Caminando por las calles de Soto, llegamos a lo que sin duda es el principal monumento histórico de la localidad: el castillo de Soto de Aller que actualmente está siendo tomado en consideración como Monumento Histórico Artístico, pero después de mucho tiempo de abandono.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F7.1, ISO 200

Se trata de un espacio destinado a un castillo del siglo XI, con todas las dependencias propias de la época y patio de armas. La parte más destacada del castillo es su torre que parece de las pocas cosas que aún quedan en pie y de forma parcial. Esta torre está rematada por almenas cuadradas al igual que los restos de la muralla que aún se conserva.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F7.1, ISO 200

Esta es una torre particular ya que está construida con base en forma de D, es decir, una pared recta y el resto de forma circular. No se tiene claro si en sus inicios su construcción era completamente circula y con las sucesivas reformas y modificaciones (debido a diferentes derrumbes) finalmente terminó con una pared recta. Se trata de una construcción de tres plantas realizadas en mampostería.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 13 mm, tiempo de exposición = 1/500 seg, F7.1, ISO 200

La primera planta fue un posible almacén, o incluso cárcel, su suelo era de tierra apisonada. La segunda planta tenía una sola puerta de acceso por la cara sur y podría ser una sala de recepción, comunicaba mediante escaleras con la planta inferior y con la superior. La tercera planta sería la principal o residencial. En cada planta las estancias estarían separadas por tabiques de los que no queda absolutamente nada.

Soto de Aller
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/500 seg, F7.1, ISO 200

Asturias en imágenes: Bustiello

Concejo de Mieres: Bustiello. 



Bustiello es un pequeño poblado minero perteneciente al concejo de Mieres. Se trata de un barrio perteneciente a la parroquia de Sta. Cruz de Mieres. A un lado corren las aguas del río Aller estando limitado por el otro por la carretera regional AS-112.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 14 mm, tiempo de exposición = 1/80 seg, F7.1, ISO 200

Con la idea de situar a los trabajadores de la Sociedad Hullera Española (SHE) en una misma zona habitacional se inician las obras hacia 1890 de esta colonia que duraría hasta 1925. Con el desarrollo de este proyecto se crea la colonia de Bustiello en una vega deshabitada, con los equipamientos básicos para facilitar la vida de los habitantes.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/40 seg, F7.1, ISO 200

Este barrio fue diseñado con trazados perpendiculares en sus calles y se aprecian tres niveles de edificación: Un primer nivel (más inferior) donde se encuentran las viviendas de los mineros , muchas de ellas ajardinadas. Un segundo nivel intermedio, donde se construyeron los chalets destinados a los ingenieros. Y finalmente un tercer nivel más elevado donde se instalaron la escuela, la iglesia y el centro social.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/60 seg, F7.1, ISO 200

El antigua edificio del círculo obrero de la SHE, se encuentra en la parte alta del barrio y está construido según una planta rectangular con planta baja, piso y bajo cubierta, con el tejado a dos aguas y alero volado apoyado en ménsulas de madera. En la planta baja se instaló la biblioteca y salón de actos además de aulas. Y en la primera planta estaba la vivienda del encargado

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 28 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.1, ISO 200

En el espacio que hay delante de la iglesia de Bustiello, se encuentra situado un monumento dedicado al segundo Marqués de Comillas (Claudio López Bru) que era el propietario y presidente de la SHE.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 25 mm, tiempo de exposición = 1/25 seg, F7.1, ISO 200

La iglesia de Bustiello es una de las más importantes construcciones de este barrio minero con considerable valor artístico e histórico, siendo una iglesia de estilo neorrománico, con planta basilical de tres naves, ábside central circular, arquerías ciegas y vidrieras emplomadas. La fachada principal realizada con sillería labrada en arenisca y ladrillo. La entrada principal cuenta con una verja en la que se incorporan símbolos mineros. En la parte superior de la fachada principal destaca la esbelta espadaña que acoge dos campanas.


Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 23 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F7.1, ISO 200

En una plataforma de elevación intermedia podremos encontrar las casas o chalets de los ingenieros de la SHE. Estas son construcciones de varias alturas y rodeadas de terreno para uso privado. Destaca la ordenación simétrica en sus huecos y un esmerado diseño.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 14 mm, tiempo de exposición = 1/60 seg, F7.1, ISO 200

Uno de los chalets de los ingenieros se utiliza hoy en día como centro de interpretación de Bustiello.

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/80 seg, F7.1, ISO 200

Bustiello
E-M10 + Zuiko 12-40 mm
Longitud focal = 32 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F7.1, ISO 200

Asturias en imágenes: Moreda

Concejo de Aller: Moreda. 


Moreda es una parroquia y al mismo tiempo un lugar perteneciente al concejo de Aller, en el que residen aproximadamente unos 5000 habitantes. En el año 2007 recibió el premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.

Moreda de Aller
E-M1 Mark II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 100 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 200

En la plaza Marqués Casa Quijano, donde se celebra el mercadillo, encontramos la iglesia de San Martín, formada por un conjunto de tres naves. Exteriormente aparecen dos destacadas torres en las que aparecen las campanas y el reloj. Además destaca un pórtico central que se amplía a las fachadas laterales.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/50 seg, F7.1, ISO 200

En este mismo lugar fue construido el primer edificio que se sitúa en el siglo XIV y a finales de 1600 se reedificó. Posteriormente en 1742 se remodela construyendo seis arcos de cantería. Tras otras remodelaciones y con las aportaciones del benefactor marqués de Casa Quijano (Sociedad Hullera Española) se edifica una única torre y pórtico. Al llegar la guerra civil fueron totalmente destruidos pórtico y torre. Finalmente hacia 1946, se reconstruyo con dos nuevas torres y pórtico  tal y como aparece ahora.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 24 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F8.0, ISO 200

En los alrededores de Moreda encontramos las instalaciones mineras del pozo San Antonio. Su primer castillete fue construido por Duro Felguera con la técnica de la soldadura metálica. En 1967 se produce una reforma del castillete que funcionaría hasta 1994 cuando el pozo deja de extraer carbón hasta que en 2003 se produce el cierre definitivo.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/1250 seg, F8.0, ISO 200

Moreda, además de ser cruzada por la carretera AS-112 que la comunica con el puerto de San Isidro y León, también dispone de una pequeña estación de ferrocarril situada en la "calle de la Estación". Prácticamente en paralelo a esta línea de tren discurre el cauce del río Aller.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 15 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F8.0, ISO 200

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 21 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F8.0, ISO 200

En las cercanías de la estación encontramos espacios destinados a los centros educativos entre los que podemos destacar las instalaciones del CP de Moreda de Aller, que atiende un total aproximado de 170 alumnos.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F8.0, ISO 200

Siendo Cabañaquinta la capital del concejo de Aller, cierto es que Moreda alberga mayor población y reúne más atractivos. Caminando por sus calles podemos ver muchos edificios pero también antiguas casas, algunas aún habitadas y otras ya abandonadas que posiblemente requerirán algún tipo de intervención.

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 12 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 200

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 21 mm, tiempo de exposición = 1/60 seg, F8.0, ISO 200

Moreda de Aller
E-M10 + Zuiko 14-40 mm
Longitud focal = 23mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F8.0, ISO 200